El director guatemalteco César Díaz fue premiado en el Festival de Cannes con la Cámara de oro por su película Nuestras Madres, este reconocimiento podría considerarse como el más importante en la historia del cine centroamericano. La película plantea una panorámica única en el contexto guatemalteco y se presenta como la oportunidad para hablar a profundidad sobre la importancia del apoyo a la industria cinematográfica y de la consolidación de una infraestructura que proyecte la cultura guatemalteca en el mundo.
Sobre la lica
Nuestra Madres fue inspirada en hechos reales extraídos del conflicto armado interno en Guatemala, y la repercusión de estos en el presente. Relata la historia de Ernesto (Armando Espitia), un joven guatemalteco crecido en el exilio que trabaja como antropólogo forense en la búsqueda y reconocimiento de cuerpos de víctimas de la guerra; un día recibe la visita de Nicolasa (Aurelia Caal), una mujer que busca ayuda para encontrar los restos de su marido desaparecido, víctima de una masacre perpetrada por el ejército de Guatemala.
El encuentro con Nicolasa enciende en Ernesto una esperanza por encontrar a su padre, también desaparecido durante el conflicto. La búsqueda de Ernesto provoca también la reacción de su madre, Cristina (Emma Dib), quien debe de confrontar su propia historia ante el juicio por genocidio.
En la cinta hay dos ejes temáticos que fueron el centro de la investigación del director, la desaparición forzada y la violencia sexual contra la mujer, ambos mecanismos de terror utilizados por las fuerzas represivas del Estado de Guatemala. La historia de Nuestras Madres, aunque planteada desde una narrativa de ficción, tiene por contraparte en la realidad 45,000 desapariciones registradas a través de testimonios de sobrevivientes y, posteriormente, refrendados en fosas clandestinas que han devuelto más de 3 mil cuerpos a sus familiares; sumado a la violencia sexual como mecanismo de control y sometimiento, tal cual lo verifica la sentencia en casos como Sepur Zarco o Molina Theissen.
La película muestra parte de los esfuerzos que familiares de desaparecidos realizan por encontrar a sus parientes, como el trabajo conjunto que hacen antropólogos forenses y comunitarios por buscar y devolver los restos mortales de quienes, hasta que esta tarea no es completada, se encontraban desaparecidos.
Durante la investigación y el rodaje de la película se contó con el apoyo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), quienes además de capacitar al reparto de la película en las tareas forenses, facilitaron también locaciones que permitieron a la película ser lo más fiel a la realidad en cuanto a esta tarea se refiere.
De la misma manera, la película retrata parte del proceso del juicio por genocidio contra el pueblo Ixil (2013), dejando una especie de registro visual del caso, y también de la subjetividad e intimidades que la búsqueda de justicia en Guatemala.
Nuestras Madres es una coproducción entre Guatemala, Francia y Bélgica. Fue filmada en la ciudad de Guatemala y en Pambach, una aldea del departamento de Alta Verapaz, durante 40 días entre abril y junio de 2018. Su estreno mundial fue la mañana del 21 de mayo de 2019 en el palacio Miramar durante la Semana de la crítica. Fue la séptima y última película presentada en esta sección paralela del Festival de Cannes, creada en 1962 por el Sindicato francés de la crítica cinematográfica y de televisión, con el fin de descubrir nuevos talentos en el cine, de ahí que sea política de la Semana de la crítica estrenar primeras o segundas películas de los seleccionados.
Nuestras Madres obtuvo dentro de la Semana de la crítica el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos, SACD; además del premio Rail d´or del sindicato de ferrocarrileros. Y aunque estos dos premios eran ya un logro inmenso para la película y el cine centroamericano, las directoras y directores que presentan su opera prima durante el Festival de Cannes en cualquiera de sus categorías -Selección Oficial, Una cierta mirada, Semana de la crítica y Quincena de realizadores- compiten por el premio de la Cámara de oro, que fue entregado a César Díaz por esta película.
Con estos tres premios la película, que tomó 7 años desde el proceso de escritura del guion hasta el estreno, inicia una ruta de festivales y salas de cine que llevarán la película ante distintas audiencias y países, y con ella parte de la historia de Guatemala y sus luchas.
Sobre César Díaz
Guionista y director nacido en la Ciudad de Guatemala, estudia guion cinematográfico en Bruselas, Bélgica y en la FEMIS de París, Francia. Ha sido editor de largometrajes documentales presentados en los circuitos de festivales internacionales, como FID, Lussas, IDFA por nombrar algunos, ha colaborado en más de 10 proyectos de ficción como Ixcanul y Temblores de Jayro Bustamante, 1991 de Sergio Rámirez, Diciembres de Enrique Castro Ríos, Chaco de Diego Moncada solo por nombrar sus últimos trabajos.
Como director su opera prima Nuestras Madres hace su premier en la 58 Semana de la Crítica del Festival de Cannes, 2019, donde obtuvo tres premios: El premio de la SACD de la Semana de la Crítica, el R’ail d’or y la Cámara de oro (Mejor ópera prima).
Es oportuno señalar que este premio (creado en 1978) lo han recibido directores destacados como Jim Jarmusch con Extraños en el paraíso (1984), Tran Anh Hung con El olor de la papaya verde (1993), Naomi Kawaze con Suzaku (1997), entre otros, y ahora figura entre la lista Cesar Díaz.

